viernes, 21 de octubre de 2011

Fray Bartolomé de las Casas y Fray Julián Garcés

Humanismo novohispano.


Comparación de  Fray Bartolomé de las Casas con el texto de la “Brevísima relación  de la destrucción  de las Indias” y el texto de las Cartas de  Fray Julián Garcés.


•La comparación:
Los dos son  religiosos, hombres de fe, apegados a la iglesia, pero al fin y al cabo hombres conscientes del verdadero sentido humano, más halla de sus ropas o de su persona.


Estos textos son signo, de protesta, de denuncia, de reclamo, pero sobre todo Éticos. 


Como bien es el titulo de Fray Bartolomé, escribe la destrucción, va más allá de la Nueva España, pues cuenta también  el sufrir de Centro América ante la llegada de los Españoles, Portugueses, Alemanes  en busca de riquezas y poder. Tanto como Julián Garcés provoca que el lector no pregunte; quien, quiénes, nombre, fechan, lugar específico, por el mismo hecho se entiende es un denuncia.


Pues es notorio que estos textos no son documentos históricos, y que no tengan la metodología correcta para tomarla como es debidamente histórico. Más bien es la recopilación no de hechos,  si no de circunstancias  descritas como critica.


 Se entiende que un historiador no debe dar juicio alguno sobre la misma historia, debe ser parcial. 


Bartolomé y Julián no pretenden ser específicos, pero si fieles a las circunstancias alejados de los hechos, pero no de la situación y de la realidad.
Reflejan la impotencia de los dos frailes ante la barbaridad e injusticia. 


La diferencia:
Bartolomé es crudo, cruel, frio, porque habla de un salvajismo. Su redacción  es distinta pues es más contada que descrita. Su texto esta lleno de tristeza, de lamento y de sufrir.


Hace una descripción violenta, y podrías decirse esta brutalidad llega al lector muy pequeño de la realidad todavía, pues es muy cierta que la conquista fue hecha a golpes, sabor a muerte y derramada agua de sangre.


Bartolomé habla de los indefensos, aquellos que por nobleza dan la confianza a los extranjeros, el indio ultrajado, desconfiado y todavía esclavo solo le queda soportar  el cambio radical, vidas que quedaron a la deriva.


Es el golpe fuerte  por el dominio y el robo o sustento total del indio.


¿Quien era el indio? Solo es de rascar un poco tal texto para darnos una imagen inhumana. El Indio no tiene valor, no tiene derecho, es solo esclavo y el conquistado, es el bruto, el  salvaje, pero bien dicho por Bartolomé en esos momentos ¿quien era verdaderamente el salvaje?. 


Toda esa época era por nombre de dios ante los paganos e infieles. En nombre de la corona Española contra los renegados por lo tanto verse sumisos ante el conquistador.


No se puede entender el verdadero sentido de la llamada conquista, quien conquista y quiere más, no destruye lo que conquista.


Julián Garcés es más especifico en las circunstancia habla de la llegada y la conquista pero es detallado en la  forma de escribir. 


Esos indios son humanos que pueden aprender a ser de fe, pero esta cooperación o participación es resultado del miedo por la muerte de ser infieles ante los ojos de los extranjeros. 


Describe el orden, la limpieza, su manera de comportarse y nos adentramos a la situación en los pies de nuestros antepasados, era muy obvio que buscan regenerarse ante tal destrucción. 


La  forma de ser del indio que redacta Julián es más dócil, más humilde  porque ya  el indio se da cuenta que no puede hacer nada ante la brutalidad y salvajismo, que se encuentra solo. 


Que solo le queda  soportar una fe distinta, un dios distinto por una esperanza de vida, de sobrevivencia, el indio se pone  el vestido de cristianó en alma por una necesidad misma  no de un paraísos de la manera cristina, si no por un salvación en vida. 


Julián Garcés ve como este cambio cultural, las tradiciones cristianas se apegan a los indios, esta ética que regenera las ideas sociales a la manera católica.
Como se adentra una nueva concepción de la vida


Esta cartas que van dirigidas al Papa, son prueba de una necesidad humanística, pues comprende el valor del indio.


Fray  Bartolomé  y Fray Julián Garcés son verdaderos humanistas pues meten el pie al  lodo  haciendo una queja, gritando con la escritura  la impotencia  y la falta de un criterio ético  más humanístico en América latina  para los indios. 

“Entrevista de Peter Sloterdijk: La utopía a perdido su inocencia”

Ana Isel Espinosa Jaime
Ensayo:
“Entrevista de Peter Sloterdijk: La utopía a perdido su inocencia”
Entrevista hecha por Fabrice Zimmer,
Publicada por magazine, Littéraire  mayo 2000.
Peter Sloterdijk escribió sobre
 la obra de Nietzsche   “El  pensador en escena”.


Nota:
Para entender este resumen
hablo primero lo que entiendo
 o  critico  y después citó.

“La utopía a perdidos su inocencia”

Peter Sloterdijk  le pregunta a Peter  de ¿Por qué en nuestro tiempo es la novedad el concepto de utopía. En toda la entrevista siendo  contemporáneo y de manera exacta critica a la sociedad en la que vivimos sobre la utopía moderna. Habla de Ernst Bloch sombré los sueños despiertos, puedo interpretar cuando uno desea hacer algo y se imagina como puedes ser, ese pequeño inconsciente deseoso de un futuro feliz, comúnmente lo hacemos. Es preciso que se entienda que utopía es un lugar lejano no exigente. Por eso los primeros utopías nos ponen como fantasía o sueño, el inicio de lo imaginable, a parte de los mitos que existían en los griegos, egipcios.

-“se propone una sociedad se expresan lo que Ernst Bloch denominaba "sueños despiertos", ¿De qué se trata, pues? ¿De un ritual de adiós? ¿De una renovación? Para empezar recordaría que la utopía fue en principio un género literario, una forma de apropiarse de lo lejano. Y ese modo de apropiación de un mundo lejano.”

Aquí Bloch entiende que el inconsciente de nuestros sueños lejanos y el hombre se da cuenta, se estimula  creándolos, ha sabiendas de que son lejanos.
 
-“nos ha servido a la vez para proyectar la realidad exterior de nuestra sociedad sobre nuestro imaginario y para exteriorizar nuestros sueños interiores sobre lugares alejados.”

Un problema radica cuando habla de una falta de respeto para a la realidad, difícil es para Moro presentar a la gente algo tan irreal a comparación de lo que se vivía,  pero tengo en tendido que era una crítica total a la época en la que vivía. Creo que aquí empieza el entender por que la gente pobre deseaba tales utopías, eran el manifiesto de una necesitada de cambio que solo persistía en los sueños.

-“la utopía representaba una noción muy problemática: a ojos de las clases medias, burguesas o conservadoras, la palabra contenía sobretodo el reproche de haber faltado al respecto a la "realidad". Pero hoy tiene, más bien, la tonalidad positiva de eso que antes expresaba la palabra "sueño".

El psicoanálisis, lo que ahora llamamos  inferioridad emocional  razonada por el más niños detalle y si comprendemos a los psicólogos que psicoanalizan de nuestro deseo o sueños, es el principio de comprensión a la modernidad, porque ahora podemos interiorizar por el psicoanálisis. Es un poco más suspicaz  el”yo controlo mis deseo y mis sueños”.

-“del término "utopía" refleja, de entrada, el éxito social del psicoanálisis. Hacia el fin de su vida, Ernst Bloch, que contribuyó mucho en la carrera "hacia lo alto" del término decía, por su parte, que si el concepto de utopía había dejado de constituir un reproche o un insulto, era debido al hecho que él había reconstituido el trabajo del sueño colectivo del género humano a través de esta categoría”

Bloch separa la categoría de los sueños: -“Bloch distinguía entre por una parte los sueños nocturnos, los sueños regresivos, los sueños que no llevan a ningún sitio; y por otra, los sueños que tienen razón.”
Podría decirse que nosotros controlamos nuestro sueño, a nuestras necesidades y como soñamos despiertos  nos llevan a más realidades o más posibilidades  además de que estas pueden ser posibles  y se hagan realidad 

-“En él, la antítesis realidad-irrealidad se ve, pues, reemplazada por un campo tripolar donde surgía un valor intermedio que se inserta entre lo real y lo irreal. Ese valor intermedio es lo que él llamaba la "tendencia" y Popper la "propensión": hay irrealidades portadoras de realidades; y en el soñar despierto, que es el que nos conduce al porvenir, se puede ya esbozar lo que pude acontecer.”

Ya hablaba del concepto de la interioridad, es un termino medio de inconsciente a consiente.

-“un cambio importante que se ha producido en el interior de la comunidad psicoanalítica o de la que se interesa por la psicología llamada "de las profundidades"

 Es preciso demostrar  que el inconsciente y criticando al psicoanálisis, de que mi inconsciente no dirige  lo que somos, es de manifiesto que somos consientes de nuestras acciones como de puros sueños, critica a la sociedad contemporánea, porque para el  pensamos que siempre ese pequeño inconsciente  nos salvara y saldrá a la luz, más  es reflexible y menos probable de ser.

-“no es el inconsciente quien va a salvarnos”.

Solamente  motivador o estimulador de posibilidades. -“podría liberar un flujo de energías productivas que nos llevaría hacia un porvenir más claro.”-“Es necesario esforzarse por crearse un inconsciente a la altura de nuestras preguntas. Porque la banalidad de nuestro inconsciente es tan evidente y la esterilidad del tipo de sueños que gotean de él se ha vuelto tan obvia, que necesitamos recurrir a otro mecanismo psicológico anterior al psicoanálisis.”

Motivación el hombre moderno sabe muy bien que solo motivándose con sueños, con pequeñas utopías pude logra su cometido, pero sabe muy bien que el las crea a su manera.

-“La utopía es, precisamente, esa función autohipnótica, a través de la cual el individuo moderno, y sobre todo el grupo moderno, reencuentra una motivación, una fuerza motivadora universal.”

Nosotros creamos nuestras utopías solo falta creerlas ser un tanto realista, y por supuesto voluntad 
-“como una voluntad consciente de utopía” William James "voluntad de creer" -“sino una nueva sabiduría consistente en gestionar la propia vida dándonos cuenta que la reserva de energía e ilusión sobre la que reposamos no es infinita, también hemos entrado, por lo que concierne a la utopía y de una manera absolutamente lúcida, en el reino de una autohipnosis consciente.”

Antes se pretendía que era subjetivo estas utopías, hoy le damos un poco de importancia pero individualmente, no quiere decir que no se podía antes, pero hoy estamos más consientes de este hecho. Hoy nos fatiga, hoy es pensar más, imaginar más como idealistas nos mantiene según Peter en  el trabajo.

-“El inconsciente clásico había sido representado bajo la forma de una infinita subjetividad, como una fuente infinita que nos alimentaba de energías inagotables.”

Fatiga -“Nuestro tema principal no es el deseo, es la fatiga. Dicho de otra manera, la finitud del deseo deviene nuestra evidencia primera.”

El arte, es una idea como la Schopenhauer, es el único placer, la pintura, porque nos lleva a una irrealidad a algo muy imaginativo y crear adentrarnos o comprenderlos  es un escape, una fuga del paraíso -“solamente el arte nos permite escapar a esa situación de fatiga. Ese es el credo del intelectual moderno”

La utopía a perdido su inocencia, la psicología o el psicoanálisis nos da un idea de que podemos adentrarnos reflexivamente en nuestro inconsciente, en si creamos y desfiguramos el sentido de utopía ya que no la hacemos para al exterior. La estimulación ya no esta afuera, sino adentro. Es mas individual no es  para los demás como agrupación, sino como individuo más egoísta. Nuestros sueños egoístas consientes.

-“La utopía, así concebida, difiere profundamente de lo que era antes”

-“Efectivamente. Es una utopía que ha perdido su inocencia, que ha entrado en la época de la psicología reflexionante”.

De tal forma que nuestro cuerpo ya esta muy bien o disimuladamente entendido o manipulado no hay nada mágico solo que ahora sabemos teóricamente como dominar nuestros sueños. La consideramos como un motor de felicidad artificial, y deja a la luz  que estamos tan preocupados por conseguir el sueño felicidad que somos tan rápidos, vamos con rapidez que perdemos el sentido y más elocuentemente llega la decepción. Por eso el cansancio y la fatiga.

-“se fabrica un inconsciente artificial para motivarse uno mismo.”“Decir que hay una especie de nuevo maquinismo humano” - “nuestros motores habituales no nos proporcionan suficiente energía y como hoy todos” “nuestra máquina gira más deprisa que las otras”- “la utopía puede ser, al mismo tiempo motor y gasolina y que nos permite participar, a nuestra manera, en esa carrera a la felicidad.”

Es porque son individuales nutras utopías y son llamadas “éxito”.

-“una utopía en alguna manera, "construida" ”Las utopías no emanan ya, en efecto, del interior, sino de fuera de ellas” “las utopías colectivas se ven reemplazadas por utopías individuales.”” Y la utopía individual” “también muy eficaz: el éxito.”

Esta individualidad que seamos  inestables, porque nuestros sueños no constituyen del todo sentido de unidad, somos lo contrario de sociales. 

-“Las utopías el seudónimo actual la caza del éxito.”-”Que deviene la utopía de la sociedad solidaria en una sociedad”-“tendencia a la des-solidarización”-“los lazos y los valores se redefinen hoy en una tendencia a la inestabilidad creciente”.

Refleja  el desinterés el conformismo, esta de acuerdo que tenemos que bajar de las nubes y hay  solo posibilidad, deja que solo las personas intelectuales pueden ayudar.  

-“que la utopía es el sueño de los perdedores“ - “resentimiento contra la "realidad".” más bien preguntarse cómo se pueden disminuir los estragos causados por esas proposiciones aberrantes sobre la situación del mundo” - “no tenemos ninguna garantía de hacer el bien” - “el intelectual no está ahí para hacerse cómplice de las máquinas de ilusiones que dan vueltas a los individuos”.

Se hacen utopías por resentimiento, porque el mundo no es lo ideal, y generan una utopía idónea por resentimiento.

-“teóricamente, algo mejor a hacer contra la "realidad". No tenemos ninguna garantía de hacer el bien a las personas cuando se colabora en su resentimiento.”

-“representa siempre algo bueno, constituye un "progreso". “Hubiésemos comprendido que la desnuda desilusión no es siempre un medio legítimo de comunicación con quienes tienen necesidad de ilusiones, el papel del intelectual habría cambiado hace tiempo”.

El que  hecho e que se crea un fascismo es porque  la gente toma el una cosa por que es lo menos pero existente, pero a consecuencia hay una decepción total y eso hace más posible lo fatal.

-“¿Qué es finalmente el fascismo sino la política del resentimiento en estado puro?” “las corrientes micro y macro fascistas que existen en la sociedad, sería necesario que el intelectual se convirtiese a otra manera de hacer y de pensar; que acepte su responsabilidad social que consiste en impedir que los decepcionados adopten la política de lo peor”. -“absolutamente resistible desde el momento en que se salga lúcidamente de una lógica bivalente, maniquea, de una visión paranoica del mundo.”

 -“sueño personal que a continuación uno se esfuerza por hacerlo "descender" a la realidad; sino intentando hacerlas surgir de abajo, a partir de las tensiones sociales concretas 
      
-“Ingeniero, utopista y arquitecto americano Buckminster Fuller  “Las fuerzas que quieren crear el hundimiento del sistema son los que, de alguna manera, lo mantienen en pie”.

-“en vez de encerrarnos en un rechazo heroico, en la armadura eterna de nuestros principios, de nuestras reglas morales, aceptamos desde ahora, constituirnos por la realidad”-“mientras continuemos en una lógica de dos elementos, solamente la ironía podrá salvarnos”.

Para finaliza nos dice que solo es cuestión de humor es un puede pasar algo terrible  y pude esto estimula un actitud positiva  es un “a que terrible” y esta ironía nos hará un cambio de actitud.

-“En resumen, estamos perdidos. A la espera de una lógica formal rigurosa pero de diversos valores, son las modalidades del espíritu de humor las únicas que pueden liberarnos de la tentación paranoica de nuestras opiniones – a menos, naturalmente, que tomemos la opción de escoger sistemáticamente la actitud positiva en una lógica bivalente cerrada y de disfrutarlo; que no es otra cosa que la definición de sadismo.”

Marx, Engels y Lenin

Metodologías Filosóficas

v   Las aportaciones metodológicas fundamentales de Marx, Engels y Lenin .

La visión socialista utópica, estos hombres eran idealistas.  Su concepción lleva desde un pensamiento filosófico materialista, hasta un pensamiento político económico, solo por la causa de la revolución de hombre, lucha de clases. El como se trasformo sus ideas a tal punto, fue por necesidad de una adecuación de las razones de sobrevivencia, concordia moral, una igualdad de propiedad. El valor material, el trabajo y de ahí resulta la sobrevaloración al producto. Un instrumentalismo a favor de una renovación de clases y por supuesto económica.

K. Marx solo lo material, lo sensible se tiene por verdadero, lo que abstraemos de ella es considerado como un método ya científico, ley de la naturaleza que le da valor sentido a la materia. Esto ya es una aportación o metodología de cierta forma  científica: todo se da por la abstracción de los objetos, su unidad y contrariedad, sus reacciones, cambios o corrupciones. Hacen notar una cualidad y la cantidad, el efecto o trasformación de esta lucha  en la materia a benéfico natural por la continuación de la existencia del humano como de la naturaleza (movimiento, evolución). Este pensamiento también se ve aplicable en todos los sentidos, desde  una creación de un objeto, hasta en la sociedad, como en la economía, ni  el pensar es más importante que esta misma, pues está sobrevive sin tener conciencia alguna en el objetó mismo, sobrevaloración a la estructura  entendida por la materia.

F. Engels: con “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” habla del como el humano va evolucionando por la necesidad de sobrevivencia, ve sus miembros instrumentos artefactos de sobrevivencia, es el trabajo, el esfuerzo la construcciones de artefactos hacen el sustento de vivir en común y el lenguaje finalidad.  Practica  experimental instrumentalismo.

Lenin hiso del sueño comunista utópico un fascismo radicalista algo completamente  distinto  a los sueños sistematizada  en una época donde el cambio, ala visón de humano se fundamenta en  un utilitarismo, extremista bien dicho por  Engels. Tratan de hacer una estructura social, económica fundamentada solo en lo material.

Las aportaciones principales son que los tres ven a la materia como principal centro de importancia, la acción que venga de ella,  la fuerza y esto se reduce  al trabajo del hombre sobre ella. El humano es fuerza que le contiene, la materia hace el movimiento de todo lo existente, hasta  la misma forma de unificación social conlleva el carácter evolucionista de la hombre (materia del humano) todo es principio de contrarios, acción trasformadora creadora de más movimiento.

v  En la dialéctica de la naturaleza de Engels habla de una metodología para interpretarla ¿Cuál es?
Es el camino dialéctico del conocimiento de la verdad, de la comprensión de la realidad objetiva.  Es  la manera de llevar una conversación análoga (lógica).

“La dialéctica, como ciencia de la concatenación total. Leyes fundamentales: trueque de cantidad y cualidad; mutua penetración de las antítesis polares y trueque de la uno en la otra, si se las lleva hasta su extremo; desarrollo a través de la contradicción, o negación de la negación; forma de desarrollo en espiral.”

Filosofía:    Materialismo dialectico: no existe más realidad que la materia, dialectico; la causa de todo movimiento de la naturaleza reside en   la lucha de los contrarios, es creadora de movimiento.

Ciencia:      Materialismo histórico: como ciencia de lo social, ciencia sobre la formación y desarrollo de la sociedad  el fundamento primordial es material, económico y solo la historia es solo la realidad.

Ley de la unidad y lucha de contrarios; todos los seres y suceso de la naturaleza tiene o poseen parejas de contrarios, internos que se hallan unidos pero simultáneamente en lucha, es la materia, esto hace un efecto  movimiento y cambio.

Ley de transición de la cantidad a la calidad y viceversa: el amento o disminución de la cantidad de materia influye en el cambio de calidad o esencia de las cosas. El cambio cualitativo es la trasformación de una cosa  en otra esencial  distinta. Los cambios cualitativos son progresivos (evolución).

Ley de negación de la negación (tesis, antítesis y síntesis): la primera ley explicaba el origen del movimiento en la naturaleza. La segunda describe el desarrollo de todos los seres de la naturaleza. La tercera ley es una extensión de la segunda, pues en los mencionados cambios progresivos  del nuevo ser que ha surgido  no es totalmente  nuevo, sino que lleva consigo una parte del ser que lo ha producido.

v  ¿Qué carácter asume el concepto de revolución en estos pensadores?

La sociedad  es una lucha constante, (revolución).


Para Marx la revolución es algo que se tiene que hacer y todo depende de la acción del proletariado, para Marx es el propósito de destituir o destruir al Estado. Es la revolución del proletariado, el Estado tendrá que destruirse. Dictadura del proletariado.  La revolución se dará sola. La revolución es el efecto de  una necesidad, se crea. 

Lenin: sin partido no habrá  cambio del sistema,  el partido detonador de la revolución.

v  ¿Cuál es o cual será la función propuesta  para la filosofía?

Es la filosofía interesada  por lo social.

La filosofía tiene un papel emancipador: es el instrumento intelectual con el que podemos entender las causas de la explotación y la injusticia social y que nos permite actuar racionalmente para la superación de la alienación.    
  
Lenin: Los intelectuales serán los creadores del pensar el proletariado, la semilla de la revolución y  guiadores. Los filósofos  que hacen política que aclaran al proletariado.

El intelectual se une con el pueblo, el intelectual es al cura del proletariado, mediador

v  ¿Cuál es el papel del hombre en la teoría práctica revolucioncita?

La producción social de su vida, el hombre se produce así mismo, el trabajo es verdaderamente social. No individual, todo es pensado por a beneficio de  la sociedad. Una sociedad nace de un modo de producción. La sociedad es una lucha constante, la raíz del pensamiento  no es de lógica  es de voluntad. El hombre es un instrumento, igual  que la materia  es parte de un unión, unificación social, un indiviso no es nada a comparación de un grupo, si se encuentra en masa, esto lo convierte en  objetó de ayuda para  una causa final,  de masas.

Hablan de la libertad para quienes desean  luchar por ella, se convertirán el hombre integral  y liberado. 


Después de la revolución da a entender que el trabajo no es verdaderamente individual sino social. La revolución viene a hacer el efecto de  contradicciones interiores de uan sociedad, es el movimiento necesario para una estabilidad social.

Rotterdam


Erasmo de Rotterdam “Elogio de la locura”


Contemporáneo y amigo de Tomas Moro, su pensar es sarcástico, fue su elogio de la locura quien Bruno leía a escondidas, pues era prohibido en tal época, leer a Rotterdam. Controvertido, pues se consideraba inoportuno su pensar, criticaba el como se entendía la sabiduría, la educación, la política y por supuesto la vida, es el critico predilecto, bien dicho “sin pelos en la lengua”, destacando con propiedad sobre el saber que se veía a ojos clericós. Toda aquella jerarquización social, limitaba a todo hombre quien no poseía monedas en la bolsa y aun todavía más la religión tenia el poder, esto asía al humano campesino, plebeyo una simple cosa, ahí resalta su enfoque antropológico, nadie es limite de nadie, y menos el saber se encuentra de por medio.

El elogio de la locura.
Estulticia, ¿qué es la estulticia? Muchas cosas podemos deducir, incapacidad, ignorancia insensatez, necedad, desinterés, ingenuidad, conformidad, estupidez. Muchos términos para pequeño libro. Entenderemos el peso es contundente, fuerte y es un escrito que hace reproches a su contexto social a la época, es el reproche justificable. Rotterdam no es un torpe, es meticuloso y muy listo capaz de  ir por más metáforas, y ponerlas en la frente del más estulto con su ironía hasta reír, de la forma más interesada. Pero siempre se preocupa, al tanto de arriesgarse con sus propias palabras, que no se contiene a amenazas de allegados al poder, Rotterdam  en todo sarcasmo e ironía, siempre encuentra uno la aportación, no solo critica por criticar, es su pensar por más  duro que sea, grita la necesidad de un cambio, si, es un  reclamo, pero este reclamo te dice, mira esto te falta, en esto somos un fracaso, observar que puede ser mejor. Para mí Rotterdam es un obsesionado con el deseó del saber, del conocer, el inicio a la gran aprobación de la razón del humano y llevarla a lo alto. Antes de la llegada estos grandes hombres de ciencia, Rotterdam, ya lo firmaba como una necesidad no solo ética, sino técnicamente, una trasformación del mundo, pero primero prefiere en su escrito proponer con su ironía una buena lavada,  y quitar esta estulticia pesante en las venas.
Pero llegamos al texto y cuestionémonos la forma en como Erasmo escribe el “Elogio de la locura”. Quien habla es la estulticia, ella que no es divinidad, ni que contiene ser de materia, pero Erasmo le dio voz, le dio palabra, le dio personalidad, hasta uno podía decir que ya me he imaginado la cara de la estulticia, pero, ¿como podría tener cara la estulticia?, ¿Cómo? , ¿Porqué?, ¿para qué?, bueno estas preguntas me las hago yo. La estulticia la tiene la contiene el humano, el la construye y el la forma, es por voluntad propia tenerla o no.
¿Como podría tener cara la estulticia?, quien le da cara, le doy cara,  y quizás es mí cara yo quizás soy una estulta, al ultimo al terminar el libro pienso, ¿todos somos estultos para Rotterdam?, la actitud del humano, el actuar, acción, es inevitable, el egoísta de cada quien  sea imprudente o prudente, los pequeños accidentes contradictorios de toda participación social activa al según al beneficio de la misma, como también todo mal alguno, nos hace ver interesados, y provoca más preguntas, más ideas a beneficio de todo. Me temo que Erasmo  pide lo perfecto, algo fantástico y deseoso, porque si ya lo hacia Moro, Campanella, Bacon, porque no con  carácter  alzar la voz  y de reproche.  Lo interpreto en palabras mías que la cara es la nuestra, nuestra ética, nuestra moral, nuestra vida, nuestro yo, el humano es el provocador de todo bien y de todo mal.
No deja de ser un verdadero humanista, pienso que el elogio de la locura es una completa utopía.
Bueno vamos a analizar a la estulticia de personalidad irónica, es la riza de ella, quien pesa.  Quien le da personalidad, acción y motor será el humano a ella, ya hasta yo dándole su porción de ser sujeto y esto lo hago para darle sentido a lo que voy. Podre elogiar a Erasmo así como es duro contra si mismo, contra los demás, eres tu, el individuo desconocido y conocido,  el sujeto renacentista, el de hoy, el que le falta humildad, humanidad para marcar las señas e ideas,  para el bien individual y común, es Erasmo el idealista por la sabiduría, pero siempre partiendo desde la individualidad a lo exterior.

Ficino ........

Tema: Marsilio Ficino
“De amore. Comentario al banquete de Platón”

Marsilio Ficino es el filósofo que vuelve a retomar toda aquella combinación de filosofía griega, mitología, además el cristianismo Platón fue máximo filósofo que influyo en Ficino, toma de el la emanación  y lo emplea en la creación. Es cuestión de pensar y reflexionar porque Ficino toma con mucha importancia la mitología y a Dios. Quizás no bastaba saber o tener a un Dios creador de todo, y orden de todo sino más bien tener a la mano otros mitos o símbolos que reflejen lo humano posible, un poco de divinidad pues el amor es divino, pasión y por que no los sentimiento contrarios del amor existidos en el humano. Quizás para Ficino, Venus (amor), Apolo(la profecía), las Musas (poesía) lo que se entiende de ellos son lo humano y lo personal de un Dios, esa divinidad emocional un reflejo de sentir del humano. El hombre es imperfecto también recure a los grados de elevación o contemplación asía Dios en los cuales, se van perfeccionado por el amor reciproco o amor platónico, la belleza perfecta.
La belleza juega un papel importante siendo su modelo filosófico estético, en este caso lo hermoso es lo esencial, el camino donde se complementa el alma y lo material es el instrumento comprensivo racional e intuitivo. La mirada además de ver lo bello, comprende otras  cosas bellas aquellas que no tiene forma y la única precisa de entender es el alma quien les da forma y entendimiento, el amor, es el sentir más poderoso y armonioso.
Cuando habla de amor reciproco nos habla y nos da esa pequeña utopía divina o cristina el amar a “tu prójimo sobre todas las cosas”. Una fantasía o ilusión  pero al fin y acabo unificación. ¿Será posible amar a todo?  Será posible ese grado de amor de lo que nos habla Ficino, amor platónico. ¿Qué hay de los fracasos? ¿Qué hay si alguien no ama o ama de forma peculiar no a la Ficino? Por eso en su texto es decisivo en explicar el amor una tras otra un amor específico. ¿Porqué tomar el amor, porque la belleza? ¿Qué es lo que hacia falta a este inicio de época para que Ficino se concentrara en estos temimos y llevarlos para todo?  Ficino pensó en un humano que le hacia falta comprender a toda su esplendor la intuición de lo emotivo, algo que fuera parte creada por Dios pero puesta en acción por el hombre. El hombre de nuevo es el centro de atención de lo que es capaz de hacer y comprender.
Puedo terminar con un análisis en cuestión de mitos y Dios siempre se presentan estos conceptos al inicio o al definir tal época, en este caso el renacimiento. Griegos, Romanos, Medievo tuvieron como guía moral a un dios o dioses. El renacimiento me lo definirá Ficino, una vez más con Dios, pero esta vez de forma peculiar espiritual, intuitiva y emocional siendo el hombre reflejo. El hombre y su sentir, la diferencia de Medievo, y el comienzo del renacimiento es el hombre que plasmara todo su sentir desde el alma por amor, ya no más teología cristiana, sino simplemente el humano, el artista apasionado que busca y se adentra en el alma como la belleza perfecta, el amor.
El amor, la belleza, la vista (mirada) el tacto, la misma contemplación hacen al humano digno por virtud de Dios a ser amado. Esta será la primordial entrada para conocer y elevarse a Dios, el amor y la belleza. Los grados de elevación son Dios (uno), inteligencias angelicales, hombre y materia.
Como si fuera un delirio de un hombre romántico apasionado llega con el fin de entrelazar lo sensible con la profundidad del alma, un entendimiento cordial razonable. Entendemos  porque este pensador fue profundamente  resaltante en el renacimiento, el humano es  más que razón y contemplación, es alma, espíritu que se eleva bajo el sentimiento  más puro y reciproco  el amor. Dios es amor, creador, luz o rayos de sol, no lo podemos ver por su misma deslumbres además nos ilumina. Ilumina la inteligencia, la razón, la opinión y la naturaleza somos la creatura más valiosa para el.
Pero esta creatura valiosa, necesariamente tiene que amar, es el bien y es necesario ¿Qué es el bien y que es el mal?  El bien es amar para llegar a Dios, es una acción moral como ley del amar. El amar implica ser una persona con bondad y otras características  relacionadas con el bien, Dios será juez de quien sea bienvenido para su amor,  el hombre será juez de si mismo por su conciencia, pues el amor es el bien y no amar es el caos en lo profundo del alma de cada quien,  el amor  el equilibrio necesario para el humano.